La diseñadora momposina Faride Ramos, presentó su más reciente colección en el marco de Colombiamoda 2014, haciendo parte parte de la primera edición de "Non Stop" , pasarela donde se destacan los nuevos talentos colombianos que tienen futuro como grandes diseñadores. En esta oportunidad se inspiró en La danza de Las
Farotas, una de las manifestaciones folclóricas más antiguas de la Costa
Caribe, que tiene varios siglos de tradición.
![]() |
Fotos: Cortesía de Prensa Inexmoda |
“La colección está inspirada en una danza típica de mi
tierra, en donde el protagonista es el color, los estampados, y las siluetas
fluidas. Veremos algunas, siluetas envolventes, así como también otras rígidas
y estructuradas. En cuanto a la paleta de color encontramos, tonos crudos y
naturales en una gama que va desde los tonos pálidos y rosas pasando por
cerezas, lila, frambuesa hasta llegar a tonalidades fuertes como el magenta y frías
como los azules grisáceos pálidos, finalizando en azules profundos. Podium para
los prints florales donde se recrea toda la influencia folclórica, utilizamos
bases textiles livianas, en contraste con bases planas y rígidas como
tafetanes, algodones y crepes”, comentó la creadora.
La danza de Las Farotas, nace en la población ribereña de
Talaigua Nuevo, en la isla de Mompós. Las Farotas, representan con su baile los
festejos que anualmente hacían los indígenas Farotas para celebrar un
acontecimiento que marcó la historia de esta civilización.
![]() |
Fotografías: Cortesía de Prensa Inexmoda |
En el siglo XVII, con la llegada de los conquistadores
españoles comenzaron los abusos contra las mujeres nativas, ya que los
invasores no sólo fijaron sus apetitos en las riquezas naturales, pues las
sometían a la fuerza convirtiéndolas en sus concubinas sin respetar edad. Por eso, en una época que los historiadores fijan en el año
1610, los caciques Mompox y Taligua, cansados de tantos atropellos, forman una
alianza para vengar el honor de sus mujeres.
Vistieron a doce de los más bravos guerreros con ropas
similares a las de las mujeres españolas: polleras amplias con estampados de
flores multicolores, un delantal, una camiseta manga larga que vestían los
campesinos, llamadas amansa locos; un sombrero decorado con flores en la parte
frontal, aretes largos, una gola en el cuello (similar a la de los congos) y un
paraguas que mueven en su mano derecha al compás de la música acompañante.
Cuando los españoles llegaron a la comunidad a lo
acostumbrado con las mujeres, se encontraron con los aborígenes vestidos de
mujer que los ajusticiaron con su lanza. A estos doce guerreros se les unió el cacique Taligua, y por
eso el número de danzantes en Las Farotas es de trece. En la actualidad la
danza hace parte de los íconos folclóricos del Carnaval de Barranquilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario